Los aldehídos y cetonas pueden ser preparados por oxidación de alcoholes, ozonólisis de alquenos, hidratación de alquinos y acilación de Friedel-Crafts como métodos de mayor importancia.
a) Ozonólisis de alquenos: Los alquenos rompen con ozono formando aldehídos y/o cetonas. Si el alqueno tiene hidrógenos vinílicos da aldehídos. Si tiene dos cadenas carbonadas forma cetonas.
![Ozonólisis::Los alquenos simétricos y terminales permiten la preparación de carbonilos mediante ozonólisis](https://www.quimicaorganica.org/images/stories/organica-i/aldehidos-cetonas/sintesis/ozonolisis_01.gif)
a) Ozonólisis de alquenos: Los alquenos rompen con ozono formando aldehídos y/o cetonas. Si el alqueno tiene hidrógenos vinílicos da aldehídos. Si tiene dos cadenas carbonadas forma cetonas.
![Ozonólisis::Los alquenos simétricos y terminales permiten la preparación de carbonilos mediante ozonólisis](https://www.quimicaorganica.org/images/stories/organica-i/aldehidos-cetonas/sintesis/ozonolisis_01.gif)
La ozonólisis de alquenos cíclicos produce compuestos dicarbonílicos:
![Ozonólisis de alquenos cíclicos::Los alquenos cíclicos rompen con ozono para formar compuestos dicarbonílicos.](https://www.quimicaorganica.org/images/stories/organica-i/aldehidos-cetonas/sintesis/ozonolisis_02.gif)
Los alquenos terminales rompen formando metanal, que separa fácilmente de la mezcla por su bajo punto de ebullición.
![Ozonólisis de alquenos terminales.::La ozonólisis de alquenos terminales constituye un buen método de síntesis de carbonilos por la fácil separación del metanal de la mezcla](https://www.quimicaorganica.org/images/stories/organica-i/aldehidos-cetonas/sintesis/ozonolisis_03.gif)
b) Oxidación de alcoholes: Los alcoholes primarios y secundarios se oxidan para dar aldehídos y cetonas respectivamente. Deben tomarse precauciones en la oxidación de alcoholes primarios, puesto que sobreoxidan a ácidos carboxílicos en presencia de oxidantes que contengan agua. En estos caso debe trabajarse con reactivos anhídros, como el clorocromato de piridino en diclorometano (PCC), a temperatura ambiente.
![Oxidación de alcoholes primarios::Los alcoholes primarios oxidan a aldehídos con PCC en diclorometano](https://www.quimicaorganica.org/images/stories/organica-i/aldehidos-cetonas/sintesis/oxidacion_alcoholes_01.gif)
Los alcoholes secundarios dan cetonas por oxidación. Se emplean como oxidantes permanganato, dicromato, trióxido de cromo.
![Oxidación de alcoholes secundarios::Los alcoholes secundarios oxidan con el reactivo de Jones a cetonas.](https://www.quimicaorganica.org/images/stories/organica-i/aldehidos-cetonas/sintesis/oxidacion_alcoholes_02.gif)
La oxidación supone la pérdida de dos hidrógenos del alcohol. Los alcoholes terciarios no pueden oxidar puesto que carecen de hidrógeno sobre el carbono.
![Oxidación de alcoholes con permanganato y dicromato::El permanganto o dicromato de potasio oxidan alcoholes secundarios a cetonas y primarios a ácidos carboxílicos](https://www.quimicaorganica.org/images/stories/organica-i/aldehidos-cetonas/sintesis/oxidacion_alcoholes_03.gif)
Los alcoholes alílicos y bencílicos se transforman en aldehídos o cetonas por oxidación con dióxido de manganeso en acetona. Esta reacción tiene una elevada selectividad y no oxida alcoholes que no se encuentren en dichas posiciones.
![Dióxido de Manganeso::El dióxido de manganeso es un oxidante específico de alcoholes alílicos o bencílicos](https://www.quimicaorganica.org/images/stories/organica-i/aldehidos-cetonas/sintesis/oxidacion_alcoholes_04.gif)
c) Hidratación de alquinos: Los alquinos se pueden hidratar Markovnikov, formando cetonas, o bien antiMarkovnivov, para formar aldehídos.
![Hidratación de alquinos::La hidratación de alquinos markovnikov genera cetonas y antimarkovnikov aldehídos](https://www.quimicaorganica.org/images/stories/organica-i/aldehidos-cetonas/sintesis/hidratacion_alquinos_01.gif)
d) Acilación de Friedel-Crafts: La introducción de grupos acilo en el benceno permite la preparación de cetonas con cadenas aromáticas.
![Acilación de Friedel Crafts::Friedel Crafts permite la introducción de grupos acilo en el anillo aromático, siendo un método de síntesis de cetonas aromáticas](https://www.quimicaorganica.org/images/stories/organica-i/aldehidos-cetonas/sintesis/acilacion_01.gif)
VÍDEO:
Comentarios
Publicar un comentario